miércoles, 8 de febrero de 2012

JOHN CRISSIEN: MODULO GERENCIA COMERCIAL UNAB 2012 ENERO-FEBRERO

JOHN CRISSIEN: MODULO GERENCIA COMERCIAL UNAB 2012 ENERO-FEBRERO

Las 22 leyes inmutables del marketing

¿Qué le llamo la atención?

En este libro nos cuenta el porqué del éxito de algunas empresas y el fracaso de otras organizaciones. Con estas bases y ejemplos de compañías existentes algunas empresas pueden utilizar estas leyes para regir su plan de mercadeo, de acuerdo a las necesidades y exigencias de su mercado meta. Este manuscrito, nos brinda transitorio recorrido por las 22 leyes inmutables del Marketing, como bien menciona el texto, a través de explicaciones basadas en ejemplos de las estrategias de mercadotecnia de numerosas empresas, como Coca-cola, Pepsi, General Motors, Toyota, Microsoft, Federal Express, Apple, Procter & Gamble, Burger King, USA Today, entre muchas otras.
Las compañías preparan unas estrategias en base a supuestos de información de años anteriores o de informaciones proyectadas por lo tanto presumen que "un plan de mercadeo bien diseñado, bien ejecutado y bien financiado debe funcionar." Esta hipótesis pode ser verdadera o errada ya que estamos utilizando información aleatoriamente no certera, sin saber encuentra realmente en qué fase se encuentra la compañía actual frente su realidad empresarial. Todas las organizaciones deben contemplar con el “manual básico de las leyes del mercadeo” como lo explica en el libro, pues el no conocerlo producirá lo que hoy en día conocemos como el cierre o perdida de futuros clientes o si es a lo inverso pueden construir el mejor plan más para sostener los clientes ganar más clientes y vender más. Esto quiere decir que los programas que ejecute la compañía van ligado con la fuerza del área de mercadeo y este libro ilustran estos principios por medio de 22 leyes expuesta por el autor
En Colombia y en los demás países se demuestran en los diferentes sectores empresariales que incurren en el mismo error en la falta de una buena estrategia de mercadeo, solo un porcentaje pequeño ayuda al plan que ya tienen. Desde hace ya un tiempo, el mercadeo se constituye como parte de la columna vertebral de la empresa en la área de gerencia de mercadeo toma valor agregado ente las compañías del mundo y crece cada día más con avances como los avances del siglo xxl . Hoy en día el mercadeo es un proceso más flexible que demanda de gente dispuesta, activa y un tanto atrevida para lanzar ideas, con un buen plan mercadológico, sin miedo a fracasar.
En el libro las 22 Leyes Inmutables del Mercadeo, no explica aquellos focos que no podemos dejar pasar por alto al momento de lanzar un producto. Cada compañía utiliza y se guía por una o varias leyes diferentes. Las combinan, las separa y trabaja con una a la vez. Estas son de gran importancia para la empresa, para sus trabajadores y para sus administradores, y son estas personas las encargadas de asegurar el funcionamiento de por lo menos una de estas leyes.
Permitirá determinara funcionamiento de la compañía y en caso de fracaso darle un porqué. Es importante para mí como especialista, estar al tanto de cada una de las pautas que se presenten o de cada avance hecho en nuestro campo de operaciones. Así podremos confrontar las dificultades o virtudes, entre las compañías un interesante proceso lleno de ideas innovadoras que despegue del suelo a los competidores.
Los cambios llegan de la noche a la mañana, Estas leyes ayudan a que las actividades de mercadeo se realicen con mayor eficacia dejando como consecuencias mejores resultados. A través de estas es fácil reconocer los puntos débiles de una compañía que deben trabajar, y el mismo proporciona tácticas para reforzar los mismos.

¿Por qué le llamo la atención?

Uno de los punto básicos para competir en el mercado, es emplear algunas de las leyes expuesta en el libro ejemplo de algunas de ellas son ley del liderazgo, el orden de aparición en el mercado, determina el nivel de ventas (la marca que sea la primera en el mercado, será líder), pero el punto más importante es ser el primero en la mente del consumidor ya que el marketing “no es una batalla de productos sino de percepciones”.
Otra ley que me llamo la atención la ley de la concentración se enfoca a la búsqueda de dicho objetivo, tomando una palabra simple y fácil de recordar de manera que cuando el prospecto escuche esa palabra, inmediatamente piense en determinada marca o producto. Pero esta ley se complementa con la ley de la exclusividad, que señala que una palabra usada por una empresa, no puede ser usada por la competencia; no porque esté prohibido, sino porque no tendrá éxito con ello.
Otras estrategias de posicionamiento son: ley de lo opuesto, ley de la escalera, la ley de la sinceridad, ley de la división y ley de los atributos.
Existe un factor muy importante que es analizar los efectos de marketing a futuro, ya que muchas veces una estrategia al ponerse en práctica puede arrojar excelentes resultados en poco tiempo, pero al largo plazo, puede llegar a descender drásticamente las ventas de la empresa: Pueden aparecer modas, pero se debe tener muy presente que lo mejor es seguir a las tendencias y no a los caprichos o modas pasajeras, esto si se quiere continuar en el mercado a largo plazo. Se debe considerar también, que como menciona la ley de la dualidad, con el tiempo la carrera del mercado se hace solo de 2 competidores, y esto va muy ligado al posicionamiento en la mente de los consumidores y a la ley del liderazgo, ya que el primer producto que entre al mercado será el líder en ventas, el segundo tendrá la mayoría de las veces, la mitad de las ventas del líder, y el tercer producto la mitad de las ventas del segundo, por lo que con el paso del tiempo, el tercer competidor desaparecerá, dejándole el mercado a los 2 primeros, quienes estarán en lucha constante por el primer puesto.
De esta lucha, surge la decisión de la extensión de la línea, la cual, como se señala en este libro, es una herramienta muy peligrosa, ya que en su esfuerzo por ganar mercado se crean nuevos productos respaldados por un nombre exitoso (tal y como lo ha hecho Pepsi en varias ocasiones); pueden generarse beneficios a corto plazo, pero a futuro lo más probable es que la extensión de la línea fracase. Muchas empresas en la actualidad siguen utilizando este recurso en pro de la lealtad a la empresa y la política expansionista de la misma; sin importar que se haya observado que el líder del mercado es aquél que no ha hecho una extensión de línea.
Dentro de las estrategias a futuro, hay también que considerar la ley de lo impredecible, ya que no se puede saber con certeza si un producto o estrategia va a funcionar o no, aunque se realicen costosas investigaciones de mercado, las tendencias siempre pueden cambiar. Pero se puede enfrentar a lo impredecible, siendo flexible a los cambios para poder sobrevivir a largo plazo.

¿Cómo lo pondría en práctica?

Ahora comprendo y me queda claro en como una decisión puede alterar positiva o negativamente y obtener un resultado incierto en la empresa; eso quiere decir q cada uno de las 22 leyes toman un criterio claro informativo de cómo se deben ejecutar básicamente en el sector de cada área de gerencia comercial lo podría yo llamar. En las empresas COLOMBIANAS más históricas, que han sido eje del pudor del progreso del país se puede ver sus experiencias ajenas de cómo plantearon un prototipo de estas 22 leyes y tomaron las decisiones correctas para siempre ser los primeros en la mente del cliente simplemente ellos son jueces de que existe o no su producto. Todas estas cuestiones me han hecho reflexionar y analizar cuidadosamente las situaciones, y descubrir dónde ha iniciado el problema, es que en su mayoría todas las leyes se relacionan una con otra, algunas puede agruparse. Así se debe ver la unión entre los negocios con la mercadotecnia.
Por otra parte en lo personal algo que me gusto y lo pondré en práctica es que tiene 2 aspectos muy importantes de resaltar: la Honestidad y Franqueza, porque en el desarrollo de cada una de las leyes, se habla con total sinceridad, estoy me lleva a ser un profesional integro y responsable buscando una alta experiencia en el ámbito empresarial

¿Qué aprendió?

Para finalizar, se señala que no siempre se puede ser exitoso, siempre pueden existir las caídas (ley del fracaso) y cuando se presenten hay que aceptarlas; así como también saber que como se señala en la ley del éxito, muchas veces al llegar a un alto nivel, se cae en la arrogancia la cual no deja ver más allá de los límites propios, y esto conduce a su vez al fracaso o al desplazamiento por parte de las empresas pequeñas que se encuentran a la expectativa de todo lo que ocurre a su alrededor, y que por tanto crecen. Y por supuesto, sin dejar de lado la ley de los recursos, que es desde mi punto de vista, básica; puesto que sin los recursos financieros suficientes, por muy novedosa o exitosa que pueda ser una idea, no podrá llevarse a cabo, puesto que toda estrategia implica una inversión. Y las grandes y exitosas ideas implican un fuerte desembolso monetario, no sólo para iniciarlas, sino para mantenerlas, ya que como se menciona a lo largo de la obra, se debe pensar en los planes y efectos a largo plazo

lunes, 6 de febrero de 2012

JOHN CRISSIEN: philip kotler, Marketing guru

JOHN CRISSIEN: philip kotler, Marketing guru

LA EFICACIA OERACIONLA NO ES UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA
¿Qué le llamo la atención?
1. Que La ventaja competitiva; se basa en la creación, producción, venta y entrega de un producto o servicio.
Por tal motivo la ventaja competitiva surge de un método completo de actividades, no de actividades disparejo. En otras palabras existe un posicionamiento estratégico trata de lograr una ventaja competitiva creíble preservando aquellos aspectos que distinguen a una compañía. Esto significa desarrollar actividades distintas a las desarrolladas por los demás o desarrollar actividades similares de manera diferente, tiene que ver con ser distinto a los rivales. Cuando las actividades se refuerzan entre si, los competidores no pueden copiarlas fácilmente. Implica la elección totalmente consciente de un conjunto de actividades cuyo objetivo sea proporcionar una mezcla única de valor. La esencia de la estrategia reside en las actividades, optar por ejecutar las actividades de manera diferente o realizar actividades diferentes a los de los rivales.
2. La eficacia operativa; implica desarrollar esas actividades mejor que la competencia, es decir más rápido o con menos esfuerzo y menos defectos.
Esto quiere decir que la eficacia operativa entre mejor ejecutada y planeada en las mejoras prácticas pueden ser víctimas de imitación con facilidad.La eficacia operativa implica superar el desempeño los competidores en la ejecución de actividades similares. No se limita a la mera eficiencia, abarca cualquier práctica que permita que una compañía utilice mejor sus insumos; por ejemplo, mediante la disminución de las deficiencias de los productos o el más rápido desarrollo de mejores productos.¿Por qué le llamo la atención?
Hoy en día el mundo actual, se basan en los estudios o resultados adversos de sus competencias o de sus planeación que adelantaron hace unos años, establecieron dos criterios clave para el éxito y posicionamiento de la empresa frente a las demás. Son esto dos entonces, lo que conocemos como eficacia operativa y estrategia. Vemos en el día a día que muchas empresas tienden a sobresalir aplicando modelos como la eficacia operativa en donde se centran inicialmente en benchmarking o calidad total sin llevar a cabo un juicio objetivo o más bien prospectivo de sus negocios, para lo cual si lo que se quiere es generar identidad o diferenciación es importante también incorporar los diferentes modelos estratégicos para fortalecer la sostenibilidad del negocio

¿Qué aprendió?

La eficacia operacional es parte necesaria de la administración pero no la estrategia, la eficacia operativa implica una mejora continua en los procesos, la estrategia defiende posiciones diferenciadoras únicas y fortalece la sostenibilidad de la compañía La constante búsqueda de herramientas que se vienen implementando con el propósito de mejorar la calidad de los productos, optimizar los tiempos, establecer una posición competitiva perdurable y que al mismo tiempo ofrezca un beneficio rentable a las compañías; por lo cual esas herramientas de posicionamiento deben ser cambiantes y adaptables tanto a las necesidades del cliente como del entorno.



¿Cómo lo pondría en práctica?

Para mejorar en mi aria laboral podría:
· Enfocarme en una gestión en la orientación de un plan estratégico que me permite ejecutar lo aprendido.
· Definir con claridad mis metas comerciales para tener un mejor desempeño laboral.
· Establecer un modelo de negociación con alto nivel de diferenciación. Hacer las cosas diferentes a mis demás compañeros.
· Realice análisis de mi nivel competitivo en el mercado, de captación o colocación, ofreciendo un valor agregado y los elementos que me hagan diferente a una mejor opción para mis clientes frente a la competencia de empresa.
· Diseñar y aplicar un sistema que me garantice creatividad e innovación permanente en mis servicios y productos a ofrecer a los clientes.
· Enfocar más el trabajo en los resultados, más que en las tareas y actividades.
· Consultar mis clientes, son mis mejores asesores para mejorar servicios y elevar calidad y ventas.
· Generar una filosofía de servicio integral, desarrollo y crecimiento por medio de una estrategia de que hay que vender y no esperar a que le compren.
JAVIER ORLANDO SANCHEZ G.

jueves, 2 de febrero de 2012

JOHN CRISSIEN: EAN GERENCIA INTEGRAL DE MERCADEO AGOSTO 2011

JOHN CRISSIEN: EAN GERENCIA INTEGRAL DE MERCADEO AGOSTO 2011

primer articulo


MARKETING MYOPIA
By: Theodore Levitt


¿Qué le llamo la atención?
Me llamo la atención como el autor por medio de ejemplos daba a conocer los diferentes casos en el cual una empresa puede llegar a fracasar, por no pensar en el cliente si no en la creación de un producto, al mismo tiempo de que enseñaba a las personas cual es la manera correcta de pensar a la hora de hacer un negocio y que la mejor manera de empezar una empresa es por medio del marketing.

¿Por qué le llamo la atención?
Porque este artículo explica cómo mantener la empresa lejos del declive, aprovechando todas las oportunidades que presenta en el mercado. Donde toda empresa tiene su ciclo de vida, se crean, luego crecen, llegan a su madurez y si no se llega a posicionar correctamente pueden caer en el declive.

Al mismo tiempo me llamo la atención en la parte donde el autor trata de orientar a las empresas conforme a las necesidades que tenga el cliente, en ves de basarse únicamente en la creación de un producto, donde nos muestra algunos ejemplos sobre diferentes empresas que han podido mantener un auge a nivel empresarial y se han posicionado económicamente, aunque al mismo tiempo muestra diferentes ejemplos sobre las diferentes empresas como por ejemplo en el caso del ferrocarril, el cual se cría un empresa que nunca llevaría a un declive pero luego de 30 años llego a su fracaso.

¿Qué aprendió?
Aprendí que antes de empezar a generar algún negocio este debe ser antes cuestionado por los clientes, debido a que el secreto para que una empresa llegue a su auge y se mantenga así son los clientes, la organización debe aprender a pensar en sí mismo no como la producción de bienes o servicios, sino como la compra de clientes.

¿Cómo lo pondría en práctica?
En el momento de estar trabajando vería detalladamente cuales son las diferentes necesidades que tienen los clientes por medio de sus quejas, y al mismo tiempo pondría en práctica las sugerencias hechas, además de hablar con mi jefe mostrándole las diferentes inquietudes y si se genera una nueva idea sobre alguna necesidad de los clientes se lo haría saber para que la empresa llegue a tener un mejor auge y este no declive.







Javier Orlando Sánchez Galeano